Qué ver y qué hacer en la Isla de Tabarca - Guía

Es la isla más grande y la única que está habitada en la Costa Blanca. En Tabarca merece la pena pasar un día entero e incluso la noche para contemplar la puesta de sol en un enclave privilegiado, pero antes de que te contemos lo que hay que ver en Tabarca, te daremos una breve historia de la isla.

La mejor alternativa para ir a Tabarca es el ferry desde Alicante o desde Santa Pola que está a poco más de media hora. Desde allí, puedes coger un ferry con alguna de las compañías que ofrecen la ruta, y estar en la isla en aproximadamente una hora. El billete desde Santa Pola vale 9 euros y salen cada 45 minutos desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Más información aquí.

calles de Tabarca

Con el paso de los años, la población de la isla ha menguado y hoy sólo la habitan unas 50 personas. Se dedican a la pesca y al turismo, ya que la isla recibe hasta 3.000 visitantes al día en verano, todos atraídos por los lugares de interés de Tabarca. Los repasamos:

Índice
  1. Recorrido por las murallas
  2. Puerta de Levante
  3. Puerta Trancada
  4. Puerta de Tierra
  5. Iglesia de San Pedro y San Pablo
  6. Faro de Tabarca
  7. Casa del Gobernador
  8. Museo Nueva Tabarca
  9. Torre de San José
  10. Cueva del Llop Marí
  11. Playa de Tabarca
    1. Historia de Tabarca
    2. Teléfonos de interés
    3. Información Ayuntamiento de Alicante sobre Tabarca
    4. Punto de Información en Tabarca

Recorrido por las murallas

La visita a las murallas es obligada cuando se viaja a Tabarca, aunque cabe destacar que todo el pueblo es Monumento Histórico-Artístico desde 1964.

La muralla recorre parte de la circunferencia de la isla, la parte habitada, y es de piedra. Aunque hay partes algo deterioradas y las almenas ya no existen, recientemente se han llevado a cabo obras de restauración para recuperarla.

Durante el paseo, también se pueden ver las puertas, todas de estilo barroco.

Puerta de Levante

Puerta de Levante

Conecta el puerto con la ciudad y está situada al este. También recibe el nombre de Puerta de San Rafael.

Puerta Trancada

Puerta Trancada

Situada al oeste, da acceso a una antigua cantera de la que se extraía piedra para las diversas construcciones de Tabarca. En la zona se han encontrado restos romanos, especialmente cementerios y basureros. También se la conoce como Puerta de San Gabriel.

Puerta de Tierra

Puerta de Tierra

Es la más pequeña de las tres y conduce desde el pueblo a una bahía donde se encontraba el antiguo puerto. También se llama Puerta de Alicante o Puerta de San Miguel.

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Sus orígenes son anteriores a la segunda mitad del siglo XVIII, cuando llegaron los colonos. Ya entonces existía una pequeña capilla, que posteriormente fue ampliada.

La estructura es de una sola nave con capillas laterales y bajo el suelo hay bóvedas con tumbas. La fachada es de inspiración barroca.

Faro de Tabarca

Faro de Tabarca

La visita al faro no merece la pena por el faro en sí, sino por el paseo. Tabarca está dividida en dos parcelas separadas por un istmo, un promontorio a ambos lados del cual se extienden la playa y el puerto. Una de estas dos parcelas es la que está habitada y donde se encuentran los lugares de interés mencionados. Al otro lado, en medio del campo, está el faro.

No hay demasiada vegetación, pero en un día soleado, se puede ver el faro en el horizonte. Entre usted y la estructura del siglo XIX hay una vasta zona salpicada de verde y amarillo que se encuentra al final con el azul intenso del cielo y el mar.

Casa del Gobernador

Casa del Gobernador

Es un edificio de dos plantas que ahora acoge un hotel y que se construyó como residencia del gobernador. Está situada en un lateral de la plaza, en un edificio austero pero singular.

Museo Nueva Tabarca

Museo Nueva Tabarca

Se inauguró en 2004 y está ubicado en un antiguo almacén para la pesca del atún. Cuenta la relación que las gentes que allí se asentaron tuvieron con el entorno natural de la isla y la gran riqueza de la tierra y el mar.

Torre de San José

Torre de San José

Aunque los pobladores llegaron a la isla en el siglo XVIII, mucho antes, hacia el siglo XV, se propuso construir un sistema defensivo

para proteger la costa peninsular de los piratas berberiscos procedentes de Argel.

Es el germen de esta construcción cuadrada, aunque de fecha más reciente. Se encuentra en la parte deshabitada de la isla, donde también se levanta el faro, y en el siglo XIX sirvió de prisión.

Cueva del Llop Marí

Cueva del Llop Marí

Tesoro natural que se esconde bajo las murallas de la isla, tiene dos entradas contiguas a las que se puede acceder por mar, en una pequeña embarcación que puede recorrer 100 metros. Conviene acercarse para navegar por las aguas que, no lo olvidemos, forman la primera reserva marina de España desde que fue declarada como tal en 1986.

Esta cueva es uno de los planes que no puedes perderte al hacer tus planes sobre qué ver y que hacer en Tabarca, normalmente encontrará allí a lugareños que le contarán la historia popular que circula sobre ellas. Se dice que es la guardia o cueva de un monstruo marino de cuerpo viscoso y de enorme boca llena de dientes que sale de noche a buscar presas.

Playa de Tabarca

Playa de Tabarca

Si va a Tabarca en verano, la preferencia de la mayoría de los turistas, es posible que se piense en turismo de sol y playa. La playa es bastante extensa, cubriendo el perímetro del promontorio que separa las dos partes de la isla, la habitada y la deshabitada.

También hay varias calas junto al faro, por si le gusta la tranquilidad, y al otro lado del pueblo, más allá de la Puerta de Tierra, está la Cala dels Birros. Esta última, junto con los alrededores de la cueva del Llop Marí, son excelentes opciones para practicar snorkel y explorar la flora y fauna marinas, motivo por el cual ha sido declarada reserva marina.

Historia de Tabarca

Las investigaciones históricas apuntan a que los griegos la llamaban islote Planesia (Estrabón la definía como una isla peligrosa), aunque en la Edad Media recibió el nombre de San Petersburgo. En la isla se han encontrado restos romanos, como pecios y ánforas, que indican que estuvo habitada en aquella época, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando volvió a ser habitada.

Unas 300 personas se asentaron en la isla procedentes de distintos lugares, con el objetivo de aprovechar su posición estratégica como estructura defensiva. A los colonos se les asignaron casas y privilegios, como la exención del servicio de armas y del pago de impuestos.

Teléfonos de interés

Información Ayuntamiento de Alicante sobre Tabarca

  • Horario de Atención al Público: Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00
  • Teléfono: +34 965 149 100
  • Dirección: Plaza del Ayuntamiento, 1, 03002 Alicante
  • Email: [email protected]

Punto de Información en Tabarca

  • Lugar: Plaza Grande de Tabarca
  • Horario: Todos los días, de 10:00 a 18:00 (Según la temporada del año)

Subir